Quantcast
Channel: empresa – Control y Perspectiva
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Generando debate: eficacia, eficiencia, productividad y trabajo del conocimiento

$
0
0

Imagenes de personas debatiendo

Hace aproximadamente una semana, en la comunidad de Google Plus sobre Innovación en Productividad,  abrimos un interesante debate sobre la idoneidad y el significado de los términos eficacia, eficiencia y productividad en nuestra sociedad actual, la Sociedad del Conocimiento. La idea de abrir dicho debate fue motivada por mi inquietud sobre si dichos términos, tal y como se encuentran definidos actualmente, son aplicables al trabajo del conocimiento o si, por el contrario, se deberían usar nuevos términos o nuevos significados para ellos. He de decir que el debate resultó muy enriquecedor gracias a la participación de José Miguel Bolívar (@jmbolivar), David Crespi (@dcrespimi) y Jerónimo Sánchez (@jeronimosanchez).

José Miguel coincidía con mi sensanción de que “el concepto tradicional de productividad es insuficiente para abarcar la complejidad del trabajo del conocimiento”, pues como él mismo comentaba “en el trabajo del conocimiento, la productividad es independiente de la cantidad: se puede hacer muchas cosas y ser improductivo y, del mismo modo, se puede hacer pocas cosas y ser muy productivo”. Como alternativa, José Miguel indicaba que cabría plantearse  que el término productividad podría ser sustituido por otro más adecuado. Más concretamente indicaba que: “productividad en el trabajo del conocimiento debería sustituirse por lo que Peter Drucker llamó “effectiveness”, que en español podríamos traducir por “efectividad“. Una persona es “efectiva” cuando es, simultáneamente, eficaz y eficiente, es decir, cuando hace “lo que tiene que hacer” (“does the right things”) y lo hace de forma óptima en cuanto a utilización de recursos (“does the things right”)”

Posteriormente David Crespi planteaba la duda de qué es la productividad en una empresa del trabajo del conocimiento. En este punto, José Miguel aportaba que productividad personal y productividad empresarial son dos caras de la misma moneda al indicar que “la productividad colectiva consiste en lo mismo: en ser eficaces (hacer lo que hay que hacer) y eficientes (hacer bien lo que se hace)”, para terminar afirmando que la manera de mejorar la productividad colectiva es de abajo a arriba, es decir, al revés de como suele plantearse, y exige abordar cuatro planos distintos, cada uno con sus propias características: la forma en que interaccionan las personas, los procesos que se utilizan, las tecnologías que soportan los procesos y las estructuras organizativas”.

Otro aspecto que debatimos por estar directamente relacionado con los temas que estabamos tratando fue el concepto de trabajo del conocimiento, cuestionándonos su significado y lo que abarca dicho término. Con respecto a esto, se pudo concretar que, en palabras de Jerónimo Sánchez, “el trabajador del conocimiento es aquel que tiene que definir su propio trabajo antes de hacerlo, y decidir los criterios para determinar cuándo se ha terminado. Nos cuestionamos también si dicha definición sería trasladable a una empresa, dado que es evidente que cualquier empresa tiene que definir su trabajo antes de hacerlo y decidir los criterios para determinar cuándo se ha terminado y, por tanto, cualquier empresa podría considerarse empresa del conocimiento. Sin embargo, esto no es cierto y Jose Miguel matizaba que “una empresa del conocimiento, es aquella cuya producción depende esencialmente del conocimiento”, una definición mucho más acorde a la realidad.

Me gustaría agradecer a José Miguel, Jerónimo y David sus aportaciones a este debate, en el cual aún puedes hacer aportaciones bien en Google Plus o en los comentarios de este post. ¿Qué opinas sobre los términos, definiciones y propuestas de los que hemos hablado?.

 

 

 

 

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles